El Lince Ibérico. Mi pasión.

Lince Ibérico.

Lince ibérico en España


El lince ibérico (Lynx pardinuses un felino de aspecto grácil, con patas largas y una cola corta con una borla negra en el extremo que suele mantener erguida, batiéndola en momentos de peligro o excitación. Sus características orejas puntiagudas están terminadas en un pincel de pelos negros rígidos que favorece su camuflaje al descomponer la redonda silueta de su cabeza. También son inconfundibles las patillas que cuelgan de sus mejillas; aparecen a partir del año de vida cuando apenas cuelgan por debajo de la barbilla y aumentan de tamaño con la edad. Los machos tienen las patillas y los pinceles más largos que las hembras.

Su coloración varía de pardo a grisáceo con los flancos moteados de negro.

Este magnífico felino es una especie protegida ya desde el año 1966, desde entonces se está intentado 
combatir la amenaza de su extinción, tan sólo en diez años su población se ha reducido a la mitad.  Actualmente, se encuentra en zonas muy concretas del territorio nacional y del país vecino, Portugal.

Habitat. ¿Donde podemos fotografiar un ejemplar?

En el año 2006 los únicos núcleos con presencia de reproducción segura de la especie se limitaban a Sierra Morena, en concreto el Parque Natural de la Sierra de Andújar (que es la principal población de lince ibérico que hay en el mundo), los parques naturales de Cardeña y Montoro, y el Parque nacional de Doñana y su entorno. Podría haber poblaciones muy reducidas en otras comarcas, con datos de presencia reciente en el Suroeste de Madrid y en Los Montes de Toledo, donde se han localizado al menos 15 ejemplares distintos mediante fototrampeo:tres hembras adultas, dos machos adultos, cuatro subadultos --dos machos y dos hembras--, y seis cachorros

Población de Lince ibérico

El lince ibérico se encuentra en el bosque mediterráneo, en zonas muy restringidas, bien conservadas y aisladas de la actividad humana. Hay que destacar que en Portugal parece que se ha extinguido, una lástima compañeros aunque se están haciendo esfuerzos reales para la recuperación del habitat del Lince, como ocurre con la Reserva Natural de la Sierra de Malcata.
 En fin este tipo de hábitat le proporciona refugio y pastos abiertos para cazar conejos, que supone el 90 % de su dieta.El tamaño del territorio está condicionado por la abundancia de presas potenciales, pero como media ocupa unos 10 km². En zonas ricas en alimento, el territorio del lince será algo menor que en zonas pobres. Dentro de este territorio suelen existir distintas residencias vitales para el lince, como las zonas de monte bajo para el descanso y las zonas de campeo, donde el lince estará en activo, y que coinciden con las de máxima densidad de conejos.
Las preferencias examinadas del hábitat del lince en el área de Doñana, incluyendo el parque y los alrededores, revelan que el lince está generalmente ausente en las tierras de cultivo y en plantaciones de árboles exóticos (eucalipto y ciertos pinos), donde son también escasos los conejos. En el parque, la radiotelemetría muestra que más del 90% de los puntos de reposo del día usados por el lince se localizan dentro del matorral denso.

Reproducción

La época del celo comienza entre enero y febrero, adelantándose en las regiones meridionales desde finales del mes de diciembre hasta mediados del mes de febrero. 
El lince, a pesar de ser un animal de hábitos solitarios, en esta época del año suele permanecer con su pareja. Las madrigueras se hacen en lugares bien protegidos y escondidos como roquedos, árboles huecos. La gestación dura de 65 a 72 días, de lo que se deduce que la época del nacimiento se sitúa entre los meses de marzo y abril. Las camadas suelen constar de una a cuatro crías, siendo lo más habitual dos cachorros. A las cuatro semanas la madre lince cambia de madriguera, y a los dos meses los cachorros son capaces de acompañar a su madre en las cacerías. Éstos son independientes en 7 ó 12 meses (más o menos cuando la hembra entra de nuevo en celo) y permanecen en su territorio natal hasta los 20 meses. Suelen sobrevivir a la independencia entre uno y dos linces por hembra.
Las hembras pueden criar en su primer invierno, pero la época de la primera reproducción depende de factores demográficos y ambientales. En una población de alta densidad, como la de Doñana, la edad en la primera reproducción depende de cuando una hembra adquiere un territorio. Esto ocurre normalmente debido a la muerte o a la expulsión de un residente. Es posible que una hembra no se reproduzca hasta transcurridos cinco años de edad, y solamente cuando su madre muera y adquiera un territorio se reproducirá (lo que no favorece la repoblación del lince). Suelen vivir unos 13 años, siendo fecundos hasta los 10 años.

OPINIÓN PERSONAL

Bueno compañeros pues hasta este momento no he dicho nada nuevo que merezca la pena mirar detenidamente o reflexionar sobre ello. Toda la información anterior la podemos encontrar en cualquier enciclopedia o libro de animales (algunos específicos sobre este felino). Desde este Blog me interesa hacer un llamamiento sobre el estado de conservación de nuestros montes. En este caso en particular sobre este felino, que tan amenazado por la extinción se encentra.

Según algunos artículos que he leído sobre este felino y escritos por reconocidos biólogos, uno de los motivos por los que este felino se encuentra en esta situación es el descenso de la población de conejos (su principal presa y que constituye su dieta fundamental). ¿Qué ha sucedido con estos roedores que hace muy poco tiempo eran tan numerosos?
Lmixomatosis, junto con la neumonía hemorragicovírica, es la causante del declive del conejo en la Península Ibérica, lo que ha causado la decadencia de animales emblemáticos hasta el punto de que del Águila imperial Ibérica se perdieron el 70 % de los nidos y el lince ibérico se encontró sin su sustento básico.
Pues bien en uno de estos artículos he encontrado la respuesta a esta pregunta. Ahora mi duda y sobre todo lo que trato de plantear en esta página es saber si es tan complicado levantar una población de roedores, que se reproduce de una forma rápida y en la mayor parte de los casos eficaz. Yo creo que si la administración se planteara estos problemas tendrían fácil solución y estas especies que dependen de los roedores podrían salir de ese peligro tan intenso que es su desaparición del planeta.
Quiero hacer mucha fuerza sobre este aspecto que me parece muy importante, compañeros estamos hablando que si logramos recuperar una población estable de conejos podemos ayudar mucho a que estas especies vuelvan a vivir libremente por nuestros montes.
Creo que merece la pena intentarlo, igual que repueblan cotos de caza con estos animalitos, creo que sería muy muy interesante hacer grandes repoblaciones de individuos sanos en estas zonas donde especies como el lince, están esperando tener un entorno estable y con alimento abundante para sacar adelante sus crías.
El futuro de estas especies depende de que estas crías estén sanas, tengan alimento y puedan salir adelante sin problemas.

Espero que estas letras hagan reflexionar a muchos de nosotros y continuemos o incluso intensifiquemos la recuperación de determinados territorios.

Un saludo y gracias por leer estas lineas.



Comentarios